Danza folklorica

Wednesday, January 24, 2007

El Folclor

Breve Historia de la Danza
La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.
La Danza en la Antigüedad
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podian ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban denoche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y poítica de la antigua Grecia.
Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.
La danza en la Edad Media
La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
El Renacimiento y el nacimiento del Ballet
El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.
La Danza en el siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...
La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.


Danza Folclórica Internacional
La danza folclórica se refiere a la expresión dancística que se origina en la tradición de los pueblos del mundo.A diferencia de la danza académica, tiene una función social diferente (ritual, imitativa, festiva, de galanteo) y está ligada a la cultura de las sociedades.La producción de la danza y el baile está relacionada con el medio ambiente de los bailarines.Los hombres que viven en las montañas rocosas, desarrollan agilidad, cautela en el caminar, el salto, etcétera. El hombre de las costas tiene mayor amplitud y desarrolla acciones corporales más amplias. Es así como el medio ambiente afecta su forma de vida, sus movimientos cotidianos y de manera inconsciente, las formas de expresar sus alegrías, sus actividades rituales y danzas al medio en que vive.Los motivos de la danza pueden ser alegría, placer, magia, galantería, demostración de destreza. Los pasos se crearon con los movimientos más comunes que se incorporan al ritmo y las emociones.Los bailes y danzas han evolucionado de generación en generación. Se han conservado a través de diferentes medios, como: la práctica misma de la danza, escritos que las describen, restos arquitectónicos que ilustran movimientos y posiciones, principalmente.La práctica de la danza folclórica es motivo de convivencia y en donde los habitantes expresaban su alegría de vivir y en muchas de ellas encontramos rasgos de su cultura.EUROPAEs muy variada y se caracteriza principalmente por la habilidad en los pasos y fuerza en el movimiento rítmico. Podemos identificar danzas guerreras como la danza de las espadas de Escocia, de destreza como Schuhpatter en Austria y la danza de los cosacos en Rusia, la de habilidades y cadencia como las czardas en Hungría, el flamenco español. En el norte existen danzas acrobáticas como el halling y las cortesanas desarrolladas por toda Europa desde la Edad Media. Las poleas son originarias en el centro de Europa, el shotís alemán y difundido en Escocia. La danza morisca es de origen español y se desarrolla en Inglaterra.ASIAEn los países asiáticos se desarrolló la danza de corte expresivo como movimientos en los que predomina el simbolismo de manos, brazos y cabeza, que se acentúa por representaciones “escultóricas” de varios brazos. Los movimientos característicos son: anga (extremidades), upanga (miembros menores, ojos, pestañas, cejas, labios, lengua, madíbula), pratyanga (partes de conexión, cuello, hombros, espalda, tobillos, rodillas, muñecas) y el Natya Sastra describe posiciones de las partes del cuerpo. Los chinos desarrollaron danzas acrobáticas de destreza narrativas-imitativas combinando mitos como el dragón.Gestos representativos con las manos imitando diferentes elementos en la danza hindú.OCEANÍASe identifican en Australia y Nueva Zelanda danzas de origen primitivo con su sistema de organización social por tribus. Sus danzas son ceremoniales vinculados a mitos a donde piden alimento, el cual es escaso debido a las condiciones áridas adversas. Existen bailes festivos caracterizados por vivaces movimientos, saltos, pataleo y “chancleteo”, que se bailan en eventos sociales como matrimonios, sepelios y eventos conmemorativos.ÁFRICALa danza africana se caracteriza por su fuerte relación ritual primitiva. Los ritos son principalmente agrarios, funerarios y de iniciación.El cuerpo humano y las actividades de sustento son valores expresivos tan importantes como el tema dancístico. En el extremo noreste se desarrolló el pueblo egipcio, quien como danza antigua se cree que tenía una función social de culto o ritual.AMÉRICALa riqueza de la danza es similar a las demás regiones del mundo. Se desarrollaron danzas rituales en las culturas prehispánicas y de corte ritual totémico en las tribus indias de América del Norte. En los bailes característicos se encuentran los sones y jarabes mexicanos, cuacas con pañuelos en Chile, baile de figuras de aldeas en Estados Unidos, el sensual y dinámico baile hula-hula en las islas Hawai, la machicha de Brasil.1.El hombre y la danza, "Patricia Bárcena Alcaraz, Julio Zavala González, Graciela Vellido Peralta", Editorial Patria, México. 1994

6 de Enero 2001, de 18:00 a 20:00 hrs, Goethe Institute

LA DANZA COMO FUERZA EDUCATIVA


Temas:

La danza en la educación: necesidad de la danza en los programas de estudios, formas o maneras de implantar tales programas; características de tales proyectos: objetivos, estructura, financiamiento.



La educación en danza: contenidos de los programas de estudio, objetivos, metodología, características del cuerpo docente, logros, financiamiento.



Panel:



Anabella Roldán (Chile)

Se tituló en la U. de Chile como Instructora en Danza Espectáculo y Diplomada en Danza Educativa en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Integró compañías de Danza como el Ballet Nacional Chileno, Ballet Municipal de Santiago y fue solista de la Opera Nacional de Plovdiv (Bulgaria). Como docente se especializó en la "Metodología Vaganova". Entre 1990-1997 fue presidenta del SINATTAD. Entre 1994-1997 integra el Par Evaluador del Consejo Superior de Educación. Desde 1998 es coordinadora del Programa de Danza, de la División de Cultura del Ministerio de Educación.



Donald Fleming (EE.UU)

Nació en New York; es bailarín, docente y coreógrafo. Colaboró con artistas como David Zambrano, Sarah Skaggs, Ishmael Houston-Jones. Desde 1992 reside y trabaja en Ámsterdam. Con su fundación Stichting Or Else y con apoyo de entidades como Korzo Productions ha realizado performances en Holanda y Europa organizando variados programas de improvisación y composición. Actualmente es profesor en la Escuela del Desarrollo de la Nueva Danza “School for New Dance Development” (Amsterdam) y la Academia de Danza de Rotterdam.



Jorge Olea ( Chile)

Bailarín, coreógrafo y Profesor de Danza especializado en Técnica Leeder, Coréutica y Análisis del Movimiento. Es titulado de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile y además se formó con los maestros Joan Turner y Patricio Bunster. Es Coordinador Académico del Departamento de Danza de la Universidad de Chile entre 1997 y 2000.



Mario Ossandón (Chile)

Bailarín de la compañía independiente chilena movimiento. Integra ARTEDUCA, encargada del programa de Extensión y Educación Cultural a través de la Danza.



Juana Millar (Chile)

Profesora de Educación Musical y Coordinadora de la Carrera de Danza de la Universidad ARCIS, Docente de la Cátedra de Folklore de la Carrera de Danza de la Universidad de Humanismo Cristiano.






Anabella Roldán: Primero que nada, quisiera manifestar que estoy muy agradecida con los organizadores de este Encuentro Sudamericano de Danza Contemporánea, por haberme invitado a compartir con ustedes algunas reflexiones acerca de la DANZA en su dimensión educativa. También, les pido que disculpen por haber tomado la opción de escribir, para ordenarme, en atención a que el tiempo siempre es escaso cuando se trata de hablar de lo que a uno le interesa. Trataré de responder a la pregunta de por qué es necesaria la danza en la educación (formulada por los organizadores) lo cual puede resultar bastante polémico.


Parto de la base que todos nosotros, que participamos en este importante evento, tenemos un grado de convencimiento (a lo menos sólido) respecto al rol definitorio que cumplen los lenguajes artísticos en la perspectiva de formar “integralmente” a las personas. Y cuando las publicaciones de nuestra Reforma Educacional hablan de “desarrollar la identidad personal”, de “valorar la diversidad”, de “formar personas creativas y críticas” que “manejen la incertidumbre y se adapten a los cambios en el conocimiento”, tendrían que estar incluyendo conceptualmente lo que nosotros hacemos: la Danza.



A modo de reafirmación, quisiera citar al profesor Ernesto Livacic, Premio Nacional de Educación, que dice “la educación es crecimiento personal hacia la plenitud del ser humano, abarcado en la rica variedad de sus dimensiones constitutivas. Se impone restaurar la armonía del ser humano frente a todo lo que lo dicotomice o desequilibre su identidad. En este contexto, es insoslayable la contribución de las artes a una formación humana en plenitud. El arte, en cualquiera de sus manifestaciones, es experiencia vital, personal, creativa, enriquecedora”.



Sin duda que eso es verdad, pero lamentablemente, ese “cualquiera de las manifestaciones del arte” no se refiere a TODAS las artes porque, históricamente para nuestros sistemas educativos, el arte se ha limitado a la música y a la plástica.



No es fácil entenderlo, sobre todo si compartimos que la primera misión de la danza en la escuela estaría comprometida con el redescubrimiento del “cuerpo propio” en su dimensión expresiva, lo cual puede ser un logro para todos los educandos de todas las escuelas del país. Por sobre aptitudes específicas de algunos, condición física o estética de otros, la Danza Educativa posibilita armonizar al cuerpo, la mente y las emociones de cada uno, desde su sí mismo. Lo hace posible activamente, porque la Danza Educativa invita a niños y jóvenes de ambos sexos al autoconocimiento del “cuerpo propio”, a redescubrir lúdicamente (lo repito) su dimensión expresiva y comunicativa, desde el sí mismo de cada uno. Y sabemos que el concepto de autoconocimiento integra la autoaceptación positiva y la pertenencia, que son indispensables e indiscutidos para la salud, en términos de bienestar físico y psíquico.



De un artículo de Luis Hernán Errázuriz cito lo siguiente: “La enseñanza de las artes se encuentra en estado de desamparo en el sistema educacional chileno. Esta realidad se puede constatar en las carencias propias del área artística y las iniquidades que debe enfrentar respecto a otras asignaturas”.



Lo traigo a colación porque recordemos que él habla de la música y la plástica! Lo cito sabiendo que ese contraste es más nítido y afecta de manera más cruel a la Danza que a los otros lenguajes artísticos.



Descartando cualquier atisbo de mala fe, sólo podemos entenderlo hurgando en nuestro “piso” cultural: me refiero a que “las políticas educacionales han estado diseñadas desde la concepción cartesiana racionalista que ha dominado el pensamiento occidental por más de 300 años, concepción que tiene entre sus fundamentos una separación tajante entre la corporalidad y los procesos del conocimiento. Y, para colmo, por cerca de 2.000 años, nuestra tradición judeo-cristiana –sin proponérselo- ha marcado nuestra psique con culpa, verguenza y ambiguedad respecto del cuerpo y lo corporal.”



No nos debiera admirar que nuestra Reforma, o sea, que las personas a las que les cupo diseñar nuestra Reforma, no pudieron escapar de eso que (a su vez) explica la categórica afirmación de Luis Hernán Errázuriz, que he citado hace unos momentos. Parrafraseando a Luis Hernán, el área artística de nuestro sistema educativo (aún en la Reforma) ¿cómo no va a “enfrentar iniquidades respecto a las otras asignaturas”, si parece un lujo trabajar con el cuerpo de manera consciente y sistemática, en lo cotidiano? El arte y por ende los lenguajes artísticos, su contenido y forma, su práctica y goce, operan desde el territorio de lo sensible, de las emociones. Y el neuro biólogo chileno Francisco Varela afirma que “la corporalidad y las emociones se hayan indisolublemente unidas como las caras de una moneda”.



A esta altura, considero del mayor interés volver a citar a Francisco Varela, que propone: “revisar y proponer el cultivo de métodos para educar y educarnos en nuestra sensibilidad por lo simple de la experiencia inmediata, que focalice nuestra cordura y bondad humana y promueva naturalmente un estado de bienestar, a partir de nuestra experiencia de sincronizar mente y cuerpo. Las obras de arte eximias capturan esta inmediatez, brillo y poder efímero del irrepetible momento presente”. “Nuestro cuerpo tiene “almacenada” nuestra historia personal: nuestros miedos, nuestros anhelos, nuestras penas y alegrías de niño y de no tan niño, el resentimiento y la esperanza, la tensión y las contradicciones, la creatividad y el pánico. Todo ello yace como las capas geológicas profundas y las aguas subterráneas en la Tierra. Ya lo han dicho muchos: no podemos hacernos cargo del presente ni del futuro si no nos hacemos cargo de nuestro pasado, y nuestro pasado personal y nuestro presente están en el cuerpo. El cuerpo es el presente”. “Solemos creer que la mente está sólo en la cabeza. No está sólo en la cabeza, la mente está en todo el cuerpo. Hace unos treinta años que las investigaciones en biología han podido determinar que los neuropétidos y neurotransmisores se hallan en distintas partes del cuerpo y no sólo en el cerebro. Esos “agentes biológicos” ejercen funciones cruciales, como calmar el dolor, producir sensaciones de bienestar (endorfinas) y otras funciones asociadas a las emociones. En los últimos 400 años de nuestra cultura occidental, ha ocurrido una ”cerebrización” de las conductas. La mayor parte de los estímulos que seleccionamos en nuestra atención son auditivos y visuales. Por ello, tal vez creemos que pensamos con la cabeza. Podemos asignar un valor mucho más amplio al “pensar“. Si metafóricamente lo equipqrqmos a establecer relaciones de significado y emotivas, entonces podemos pensar con una parte del cuerpo, con varias partes del cuerpo o con todo el cuerpo”.



He insistido en la argumentación (tan autorizada como contundente) de Francisco Varela, con el propósito de subrayar la observación que sigue acerca de cómo hacemos Danza en los establecimientos educacionales de nuestro país. Siempre desde lo extra-programático, siempre relacionado con efemérides. De “quita y pone”. Sabemos que son y han sido los profesores de aula, equipados de su “pura” buena voluntad, los que orientan talleres o imparten clases de “ballet”, folclor, bailes o “show bizz” a nuestros educandos. El problema es que en general, los profesores de aula no saben de Danza. Por eso copian videos, o intentan que los niños imiten puestas en escena nacionales o foráneas, sin dimensionar que se trata de espectáculos adultos, o sea, técnica y estéticamente - no - reproducibles - con - dignidad - por - los - escolares. Es otro caso donde la “pura buena voluntad” no basta. La desproporción de estas propuestas hace que, en el plano estético, resulten caricaturas que, en el plano pedagógico, dejan detrás de sí estelas de frustraciones y de negaciones, sobre las propias capacidades de los educandos, o hacia la Danza misma...



El Programa de Danza de la División de Cultura (que he tenido la alegría de coordinar desde 1998) considera que la evidente deformación de la Danza que se practica en nuestro medio escolar resulta, precisamente, de la confusión o ignorancia respecto de los objetivos de una y otra propuesta.



Me refiero que cuando incentivamos al niño y al joven a que se exprese, a que manifieste su si mismo libre y creativamente a través de un determinado lenguaje artístico, el rigor de las formas no es lo que interesa. La técnica no es lo que interesa. Importa el proceso, sobre todo en el caso específico de la Danza porque EN ESCENCIA, BAILAR ES UN MEDIO DE EXPRESARNOS Y COMUNICARNOS, EN TANTO QUE SERES HUMANOS. Como hemos dicho, ese es el enfoque que al Programa le interesa rescatar y re-situar (sobre todo) en Inicial, NB1 y 2 de nuestras escuelas, en todo el país. Creemos que las formas, los estilos, las técnicas de Danza, que aparecen más tarde en la historia de la Humanidad, por lógica, deben proponerse más tarde en la vida de las personas. Pero sin desatender que, en ese caso, es imprescindible que las personas posean las aptitudes naturales requeridas por la formulación estructurada específica del estilo o la técnica que se trate.



Quisiera aprovechar de redondear la información sobre el Programa de Danza que la División de Cultura del MINEDUC está implementando, con características de nacional y permanente, intentando contribuir a los desafíos que se ha planteado la Reforma Educacional en curso.



Lo primero que se ha propuesto el Programa es “lograr una aproximación más generosa a la Danza que se practica en los establecimientos educacionales del país”, generalmente en el marco de lo extra programático. Lo de “generoso” se refiere a tratar de devolverle lo suyo a la Danza; a liberarla de los clichés y estereotipos que, poco a poco (pero históricamente) la han invadido y la ahogan, hasta tornarla irreconocible en las propuestas escolares. Porque como sabemos esa práctica se entronizó y la costumbre hizo que “se quedara” como la única posible, en nuestros colegios. Por eso, a nadie parece sorprender, ni mucho menos, nadie la ha cuestionado.



Sin embargo no es un tema banal. El niño llega a la escuela expresándose corporalmente en forma espontánea y la escuela no sólo no lo incentiva, sino que lo inhibe, lo “condena” a la inmobilidad, que deviene en rigidez expresiva, mental y física. Además, si lo que proponemos “como Danza” es equivocado y aquellos que la imparten no tienen la preparación adecuada, los resultados son dañinos. En lugar de propiciar el desarrollo creativo de los educandos, de incentivar vocaciones en niños y niñas, de sembrar inquietudes en los jóvenes, de tal práctica resultan conductas no sólo de negación, sino traumáticas en términos de daño psíquico y hasta físico para los educandos.



Reflexionando seriamente sobre esta problemática, el Programa se propuso realizar:



- Un sub-programa de capacitación en Danza Educativa para profesores - instructores que estén impartiendo alguna forma o estilo de Danza en prioritariamente, el nivel básico del Sistema de Educación y,



- Un Encuentro Nacional anual sobre Danza Educativa, con el propósito de profundizar y ampliar la reflexión sobre los contenidos y la metodología de la danza escolar.



Quisiera insistir que concebimos a la Danza Educativa como una forma de Danza “para todos” o sea NO se requiere poseer aptitudes especiales para practicarla. Por el contrario, es tanto o más útil para aquellos que presentan menor desarrollo psicomotor o menores aptitudes kinésicas. En esta concepción, la Danza es un medio para desarrollar las potencialidades de los educandos, ya que ella no constituye un fin en sí misma (en términos de adiestramiento técnico o proyecciones escénicas). En vez de “enseñar” un lenguaje de movimientos pre-establecidos o estereotipados, la Danza Educativa, de manera lúdica, permite a cada uno conocer las posibilidades del “cuerpo propio” (como he señalado) permite disfrutar el movimiento, el espacio, el ritmo interno y externo, desarrollar su creatividad. En esta concepción, sobre todo en el NB1 y 2, el profesor de Danza debiera ser FACILITADOR de un fascinante proceso de descubrimiento, que incite y proponga, PERO QUE NUNCA “ENSEÑE” ESTEREOTIPOS.



Pero, atención! El Programa sabe que los Cursos de Capacitación en Danza Educativa que entrega, sólo pueden ayudar a los profesores “a hacerlo mejor”. Lo repito: la capacitación que entrega este Programa de Danza NO SOLUCIONA EL PROBLEMA DE LA DANZA ESCOLAR, me refiero al abismo que media entre lo que todavía es y lo que debiera ser la danza escolar. Para tal, sería necesario que el Sistema Educacional se disponga a acoger a los Profesores de Danza formados en las carreras de Pedagogía en Danza que, actualmente y desde hace décadas, imparten tres instituciones de Educación Superior en el país.



La Pedagogía en Danza se debe confiar a especialistas, al igual que la de Música o Artes Visuales. Confiada a profesionales, la danza escolar podrá recuperar sus características y posibilidades reales, no sólo respecto de propuestas dancísticas pertinentes, sino contribuyendo a una aproximación más integradora de la corporalidad de cada uno.



Pienso que los profesionales de danza todavía tenemos un largo camino que recorrer hacia la concreción de esas metas. Pero la marcha ya comenzó, porque este 2001 que se inicia, se inicia con buenos augurios para nosotros: me refiero a que por primera vez en la historia del país, vamos a tener AREA DE DANZA EN EL APARATO DEL ESTADO. Ahora va a depender de nosotros, de lo capaces que seamos, de las estrategias que diseñemos, privilegiar la unidad por sobre nuestras diferencias, para lograr las transformaciones que la danza necesita y merece.



Por eso y porque responde a la pregunta inicial, quisiera terminar citando la Conclusión del Congreso Mundial, convocado por la UNESCO y organizado conjuntamente con el Consejo Internacional de la Danza, realizado en Estocolmo en 1982 bajo el título “LA DANZA Y EL NIÑO”, que es la siguiente : “EL OBJETIVO DE ENSEÑARLES DANZA LOS NIÑOS, ES HACER MEJORES A LOS SERES HUMANOS”.



Donald Fleming: Estoy desarrollando educación en danza desde 1988, tanto en contextos profesionales como en instituciones, lo gracioso es que soy autodidacta y nunca fui a una institución, he trabajado en E.E.U.U. y Europa y el sistema en los dos continentes es diferente, me parece que el sistema chileno es más parecido al de Norteamérica puesto que puedes estudiar danza en las universidades.



En América la gente que estudia danza toma otras clases dentro de la universidad, en el sistema europeo existe un estudio avanzado de danza que no está dentro del contexto universitario......todavía estoy pensando cuál es el mejor sistema, pero he estado trabajando más en el sistema europeo y específicamente en la en Amsterdam.



Cuando alguien ingresa en la escuela existe una expectativa para desarrollarse como profesional y esto sucede en la como en la Rotterdamse Dansakademie, o el Centro Laban en Londres.........pero me gustaría hablar de mi experiencia en la Escuela del Desarrollo de la Nueva Danza donde trabajo desde 1993....esta tiene muy mala reputación y también una muy buena reputación, porque el sistema de educación es verdaderamente antroposófico: una vez que Uds. ingresan en la escuela son entrevistados, porque importa lo que el bailarín piensa. Mucha de la gente que entra en la escuela no tiene una formación muy fuerte en la parte técnica pero tiene algo que ofrecer en la danza, tiene algo que desarrollar.



La escuela no está interesada en bailarines manufacturados, pero sí en ayudar a la gente a desarrollarse como individuo, que quiera a la danza como una manera de expresión y de estar en el mundo. Los cursos se dividen en cinco áreas diferentes: Técnica, Exploración, Improvisación y Composición, Historia y Teoría y por último Creación. La clase de técnica es lo que Uds. conocen como técnica, exploración va dirigida a como uno experimente su propio cuerpo, historia es para comprender el contexto desde donde viene lo que estamos trabajando, y el trabajo más importante es el empuje de la creación, es como una integración de todas las áreas y herramientas de trabajo …..hace algunos años la escuela era autónoma y tenía su propio espacio y luego fue puesta en un mismo edificio con otros departamentos de danza, y esto influyó en la escuela que en un principio trabajaba aislada. Como no sé si cuál sistema de enseñanza es mejor, si el europeo o el americano, tampoco sé si estar solos o acompañados sea lo mejor para el trabajo desarrollado por la escuela, y también pensando en mi propia situación no sé si la Universidad sea el mejor lugar para estudiar danza.



Ahora aquí tenemos las posibilidades de intercambiar experiencias.... yo sé que mucha gente viajó desde lejos para estar aquí. Uno comienza a conocer la situación de los que estamos, donde trabajamos, como trabajamos. Yo creo que la danza tiene muchas oportunidades de poder quebrar fronteras, fronteras personales, entre la gente, entre culturas, entre naciones y estado, entonces se trata de movimiento, y no sólo el movimiento físico, sino el mental… las percepciones.





Mario Ossandón: Arteduca es un proyecto de extensión cultural interdisciplinario que busca transformar las conductas de los beneficiarios, y esta batalla de acción se desarrolla en las artes: la danza, música artes visuales, teatro, etc…esto ha evolucionado ya que hace cinco años sólo se hacían espectáculos de extensión a provincia y la danza no estaba inserta en este programa, la educación con el público era simplemente un foro después de la función.



Hoy se ha avanzado y ha nacido un nuevo proyecto denominado “rampas del arte” que consiste en ir una semana a un determinado lugar (colegio municipalidad etc…) Ejemplo colegio: se hace una toma cultural del lugar donde se llega con 80 artistas que se instalan en un patio central donde se instalan como una feria, una actividad al lado de la otra y los alumnos no saben que va a llegar esta explosión de arte y se les invita a que tengan una experiencia de 15 min. Los chicos van rotando por cada taller y luego se les da la posibilidad de escoger uno que se realiza por una semana o quince días (dependiendo básicamente del presupuesto), finalizando con una muestra por área.



La experiencia que yo he tenido ha sido en provincia con público bien diverso, los primeros alumnos, talleristas, eran todas funcionarias de la Municipalidad de Chañaral, fue una experiencia muy positiva.

Hoy la corporación cultural, que acaba de nacer, tiene éste y otros proyectos, donde se destaca el de la itinerancia por tres semanas en una ciudad: “ Arte en camino”. Este sucede en cuatro pirámides gigantescas que se toman los espacios aledaños a las ciudades y vienen a ser un centro de extensión, creación y difusión de las artes, en este sentido la danza está recién entrando, hay que elaborar un programa, hay que hacer un plan y trabajar con el Ministerio de Educación poniendo énfasis en el plan de acción.



Los talleres que se han impartido están divididos en tres partes: conocimiento de los talleristas, quiénes son, una presentación, un trabajo técnico, algunos conocimientos tales como equilibrio, elongación, fuerza, coordinación, tonicidad etc… para saber como están, cosa que una secretaria de Chañaral no lo había hecho nunca y lo hacían bien….luego producción con la gente, que tiene por objetivo trabajar el autoestima, despertar el interés en el trabajo en equipo, entregar el espacio para que todos puedan ser creadores, experimentar a través de dinámicas grupales ya sea por contacto o trabajo ligado a las emociones y estímulos sensoriales, el espacio, la música, una foto, la luz etc… y luego la tercera etapa de composición que no es fundamental, porque es más importante el espacio de encuentro con ellos y su grupo....si existe la posibilidad de composición está centrada en su historia, en las cosas que a ellos les pasan, por ejemplo en Chañaral se trabajo con el tema mujer y cada cual trabajó en base al recuerdo…..estos talleres son un paso para establecer redes, entre la corporación y las instituciones beneficiadas... y la idea es generar que alguien se vaya a trabajar ya no por dos semanas sino por tres meses o un año… se busca que la gente vivencie el arte.



El financiamiento lo ha realizado el Banco del Estado, el Gobierno Central y regional, y auspicios directos de la zona.





Jorge Olea: El tema en general no es muy atractivo, pero creo estar seguro al decir que la formación profesional en Chile surge en el año 41, cuando a un ex bailarín de K. Joos se le pide que se quede en Chile y forme la escuela de danza que va a ser dependiente del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile......lo que es actualmente es el Departamento de Danza, donde ejerzo funciones como académico...... también soy docente de la Carrera de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, que cuenta con el cuerpo docente de lo que era el Centro de Danza Espiral.



Ambos lugares tienen programas de formación profesional en danza, por lo que a mí me ha tocado he ejercido en programas que tienen certificación académica, ya sea de intérprete en danza o como profesor de danza. He trabajado en lugares como el programa que tenía el Centro de Danza Espiral que no tienen certificación alguna y al cual, sin embargo, asistió mucha gente durante cuatro, cinco, seis años para hacer su formación... actualmente son profesionales destacados de la Danza en Chile, por lo que creo que no es seguro de calidad el hecho de que una universidad te entregue un título profesional válido como para ejercer la actividad, el papel no dice nada al respecto.



Quiero decir que desde sus inicios en la formación profesional universitaria y hasta la actualidad su principal objetivo a sido la formación de intérpretes en danza, basado en la enseñanza y el aprendizaje de técnicas ya sea clásico, académico y moderno, contemporáneo, mas asignaturas de proyección interpretativa como improvisación, interpretación, repertorio y por último de creación como composición y taller coreográfico.



A partir del año 71 en nuestro país surge un proyecto de formación de profesores de danza infantil, que estaba muy ligado a un proyecto de escuelas satélites. Este proyecto fue abortado el año 73 junto con un montón de otras actividades, desde ese entonces ese programa a ido cambiando de nombre como lo que se ha llamado los Instructores en Danza. Posteriormente se entregó la carrera de Intérprete Superior con mención de Pedagogía en Danza que con posterioridad se llamó carrera de profesor especializado en danza y actualmente es una Licenciatura en Artes con mención en Danza que conduce al grado de licenciado....... y posteriormente los que así lo deseen a su titulación como profesor especializado en danza.



Este programa, dentro de su currículum tiene algunas áreas que creo que son iguales en todo el mundo, un sector de las técnicas, otra de desarrollo de las capacidades creativas, y otra donde se agrupa estética, historia del arte y algunas asignaturas anexas de vital importancia como: metodologías, anatomía, etc…



Creo que si bien es importante que se haya podido formar intérpretes en danza y profesores instructores, tengo la sensación de que el real desarrollo que ha tenido nuestro país en la danza y que se denomina danza independiente de Chile provienen no del programa de intérpretes, sino de los otros a los que se adscriben jóvenes que tienen 18 años aproximadamente.... y que decididamente tienen una férrea decisión de hacer de la danza su quehacer y frente a los cuales nos hemos encontrados con agradables sorpresas gracias a su interés, su proyección de visión de las posibilidades de trabajo que tiene la danza y las posibilidades de aplicación de ésta en ayuda hacia la comunidad. Hemos visto la danza aplicada a personas ciegas, sordas, aplicada a niños con déficit atencional o síndrome de down, también danza realizada en sectores rurales y últimamente el trabajo realizado con reclusas……



Me gustaría centrar el debate no precisamente en lo que es la danza como formación profesional sino en el beneficio que puede entregar ésta, ya sea en la educación o en la comunidad.





Juana Millar: Vengo en representación de Verónica Canales y formo parte de una dirección compartida de la Escuela de Danza de la U. de Arcis. Esta escuela lleva más de 10 años y ha tenido distintos procesos de formación.... ha llegado a ser una escuela con autonomía, dentro de una Universidad que también alcanzó autonomía. Inicialmente fue un instituto donde el objetivo quizás no era tan claro como el que ahora tiene nuestra escuela, cuyo objetivo principal es formar pedagogos, y a partir de este año se está planteando un grado de licenciatura donde se incluyan algunas posibilidades de optar a menciones.



La tendencia es optar por la formación de un pedagogo en danza con el grado de licenciado y que posteriormente, cumpliendo con algunos requisitos, pueda optar a las menciones de intérprete, coreógrafo y terapeuta corporal, línea que la escuela ha venido desarrollando dentro de la formación del pedagogo.



De los estudiantes que ingresan algunos están bien orientados porque son alumnos que tienen mucho que decir y han hecho una búsqueda a través del lenguaje de la danza....otros egresan de colegios en donde sabemos que muchas veces han estado marginados de la cultura, por muchos años.....o sea todos los años de la dictadura no han permitido una formación integral del alumno y de los jóvenes. Tal vez el joven que es más audaz logra llegar con alguna idea más clara, con una búsqueda más clara.



La Universidad en Chile en este minuto pasa a formar una educación básica, que es el primer escalón hacia el campo de la formación profesional que se termina una vez egresado. En este país desarrollarse en el área del arte es una cosa bastante difícil, que requiere de mucha decisión, energía y una postura bien clara frente a lo que nos toca vivir.....frente a todo lo adverso. Lógicamente un joven que ha tenido 20 años de dictadura no viene quizás con esa claridad que antes del 73 existía. Por eso también existen tantos bailarines que no se formaron en una universidad, que tuvieron espacios para hacerlo en otro lugar. Pensando en eso, la preocupación que tiene nuestra universidad es lograr la educación integrada a los procesos históricos y culturales; que el alumno tenga conciencia, reflexión para recuperar el sentido de integridad, transparencia de todos los actos cotidianos que realiza, que sepa como insertar la danza en este contexto y como hacer del arte un camino de reflexión formativo.



Para eso la escuela presenta cuatro cuerpos curriculares, es una maya bastante amplia, en la que el alumno va experimentando y conociendo para luego tomar una decisión. Por una lado planteamos las técnicas de lenguaje y conciencia corporal, donde están todas las técnicas corporales: Leeder, académico, suelo, técnica contemporánea. Otra área de lenguaje creativo donde está la composición, improvisación, taller coreográfico. Lenguaje expresivo donde está la coréutica eukenética y análisis. Por último el área de terapia donde está eutonía, metodología del trabajo de conciencia corporal y los complementos expresivos del movimiento: la música y el folklore…. como también todo lo que son fundamentos socioculturales: historia de la cultura, fundamentos educativos, etc……la propuesta de la escuela está orientada a la experimentación y a la danza contemporánea, se realizan muestras semestrales de alumnos y coreógrafos de la escuela y destaco el desarrollo que han tenido las tesis en el área de la danza como terapia.



PREGUNTAS



Natacha Melo (Uruguay): acerca del proyecto que están realizado las tres Universidades ¿lo han hecho, que es lo que han hecho y como pretenden seguir haciéndolo?



Juana Millar: este año hemos estado trabajado en conjunto el Arcis, la U. De Chile, la Academia de H. Cristiano y la División de Cultura del Mineduc en la creación de programas para la enseñanza básica y media que llegaran a poner en práctica las personas que se titulan de las escuelas.



Jorge Olea: tenemos un convenio de colaboración académica para tratar el tema de la danza en la educación, y trabajar en la elaboración de planes y programas para la enseñanza de la danza en la educación desde el nivel inicial hasta la enseñanza media.



Natacha Melo (Uruguay): ¿a nivel de los programas de Uds. de formación de bailarines... existen convenios de intercambio?



Juana Millar: no.



Anabella Roldán: quisiera acotar algunas palabras en relación al convenio. Nadie nos llamó, estamos autoconvocados, nadie echó de menos que la reforma educativa no tenga programas que orienten la enseñanza-aprendizaje de la danza en el sistema en Chile.



Exequiel Gómez (Chile): son tres Universidades que imparten pedagogías, uds. son docentes de éstas ¿no creen Uds. que debería existir una mayor preocupación de parte de éstas, un trabajo más pujante, por el hecho de estar sacando profesionales que no tienen un campo ocupacional definido, estable?



Juana Millar: el trabajo que se ha hecho en este acuerdo ha sido pujante… tanto así que se hizo un encuentro de los profesionales de la danza…. hemos aminorado el grupo y hemos seguido trabajando en el asunto.



Luis Font (Chile): las escuelas artísticas fueron creadas por decreto hace bastante tiempo en el país... ¿qué rol jugarían ahora?



Anabella Roldán: mi opinión es que la escuela artística debiera ser una escuela de talentos, que acoja el talento que se evidencie en todos los establecimientos del país, con la posibilidad de desarrollarse hasta un nivel profesional con equivalencia a niveles de salida e intermedio con las Universidades los Institutos, con aquellas carreras que se deben iniciar temprano en la vida….



Giovane Aguiar (Brasil): ¿cómo hacen el reciclaje de los profesores?.... porque en Brasil las universidades están muy lejos del nivel renovado que ofrecen los estudios particulares independientes......



Jorge Olea: las universidades se rigen por decreto y el cambio del docente es un proceso que tiene que ver con el tiempo....éstos tiene que haber tenido muestras de formación solventes, título, etc….existe posibilidad de integrar la vanguardia de las tendencias en base a talleres y seminarios….



Florencia Martinelli (Uruguay): en las universidades aquí los profesores deben ser graduados, y muchos bailarines que conozco son autodidactas, como es el caso de Donald fleming......entonces por ejemplo él no podría enseñar en una Universidad y me parece loco que suceda esto......



Jorge Olea: creo que en todas partes las universidades reconocen la trayectoria de un artista mediante un ingreso especial, claro que se tiene que someter a una serie de reglas...... por lo menos en la U. De Chile tiene que haber estudiado por lo menos un año.



Anabella Roldán: aquí en Chile escuelas formativas no existen, entendiendo por escuela la que entrega un trabajo de enseñanza sistemático, hay academias donde se dan clases, no hay programa, los alumnos pueden estar tomando durante diez años la misma clase. Salvo la excepción de lo que fue el Centro de Danza Espiral en su tiempo.

En relación al título, las carreras artísticas cumplidas no dan cuenta de un docente, es un tema especifico que hay que profundizar, y en Chile lo de que el papel no sirve es un error histórico nuestro….el papel no hace un bailarín, pero si tú eres un bailarín y tienes un papel tanto mejor…..



Tamara Chiz (Uruguay): adolecemos de una falla conceptual y vocacional muy grande, generalmente los bailarines damos clases de danza porque necesitamos trabajar, mantenernos...y eso no hace un docente, el docente tiene que darse por vocación, aquel que comprenda que la educación por el movimiento y la educación integral es importante para la formación como ser humano… yo creo que tenemos que repensar los que estamos en la danza o los que trabajamos en docencia, valorizar la docencia, ponerla en un pilar….



Klever Viera (Ecuador): a veces me siento fuera de lugar, porque la realidad de mi país no encaja con la realidad de Chile…el tema de la educación siempre va a estar circunscrito a las entidades oficiales y de ahí vamos para arriba y pasamos al estado... instancias de poder... pero nos olvidamos de las otras alternativas de educación... sucede que son los grupos los que están creando, investigando constantemente, y que se traduce en obras que son antipoder, que finalmente terminan cuestionando las instancias de poder…cuando hablamos de educación me pregunto ¿quiero domesticarlos? ¿qué quiero hacer?… He trabajo 10 meses con drogadictas y hemos realizado un buen trabajo y a esas muchachas yo no las quiero domar, ellas tienen que manejarse, tienen que conservar su estado animal, salvaje…el arte yo lo concibo así…son preguntas que tengo….el objetivo no es formar bailarines para el mercado ¿ o sí ?….



Lucía Russo (Argentina): hay que buscar lugares alternativos para formarse, yo estoy cansada de ver que las audiciones para las escuelas de danza siempre terminan en cuanto pesás, que cuerpo tenés, etc... esa es una iniciativa que queremos plantear para hacer y combinarla con otras ciudades o países...lugares donde realizar y también continuar tu formación como artista y bailarín...



Nelson Avilés (Chile): …se habla de educación…¿las universidades se han preocupado de definir educación, educación artística, educación en danza?

¿se realizan estudios de investigación dentro de las universidades para saber porqué los alumnos de pedagogía entran a estudiar pedagogía?

¿qué hacen las universidades para que el campo laboral de los alumnos egresados exista?



Juana Millar: qué es educar?... personalmente hablando es reflexionar acerca de qué hago parado aquí en el mundo, cuáles son mis deseos, mis necesidades, cómo puedo conducirme, o cómo puedo llevar a cabo mis ideas en este mundo, dar herramientas, educar es otorgar herramientas… he ejercido en la educación desde básica a universitaria durante unos 15 años... la educación por el arte desarrolla otras formas de lenguaje y de expresión que forman parte de la vida cotidiana de todos nosotros…respecto a si se han hecho estudios para ver porqué se entra a estudiar danza, nosotros más que estudios de investigación hemos visto la realidad, como ha ido cambiando el deseo de los alumnos que entran a estudiar danza... yo creo que hace algunos años atrás era bastante la desorganización y si mucho el deseo de bailar… cuando entras a la universidad comienza el conflicto de si vas a bailar o si te gusta la pedagogía... no sé… nosotros realizamos una entrevista al estudiante que postula a la universidad…



Fernando Neder (Brasil): yo creo que el artista debe buscar donde sus inquietudes lo llevan… he estado en una escuela de teatro donde mi profesor de interpretación no actuaba, había estudiado, había hecho su graduación, post graduación, doctorado... pero no hacía teatro... que me podía enseñar?… hay que buscar alternativas en la educación como decía Clever…

0 Comments:

Post a Comment

<< Home